fbpx

Triangle Gabinet Psicològic

talleres, ponencias y formaciones a medida

talleres, charlas y espacios formativos diseñados según vuestras necesidades

En Triangle Gabinet Psicològic sabemos que cada grupo tiene necesidades únicas. Por eso, ofrecemos charlas, talleres y formaciones personalizadas, adaptadas a vuestro contexto y a los objetivos que queréis alcanzar.

Colaboramos con centros educativos, entidades sociales, asociaciones, equipos de salud y grupos de familias o profesionales que desean profundizar en temas clave del bienestar emocional, corporal y relacional.

Nuestros contenidos combinan rigor profesional, actualización constante y una mirada vivencial y práctica, para que la experiencia formativa sea transformadora, aplicable y significativa.

Nos adaptamos al formato que mejor se ajuste a vuestro grupo (sesiones puntuales, ciclos temáticos, jornadas intensivas…) y ofrecemos la posibilidad de realizar las formaciones tanto presenciales como online.

 

Talleres realizados y propuestas formativas

Estos son algunos de los principales talleres, charlas y formaciones que ofrecemos desde Triangle Gabinet Psicològic, diseñados para acompañar procesos de crecimiento, bienestar y autoconocimiento en distintas etapas vitales. Si tenéis interés en alguna otra temática o queréis una propuesta adaptada a vuestro grupo o entidad, no dudéis en contactarnos — estaremos encantadas de crear un espacio formativo que se ajuste a vuestras necesidades.

  • Gestión de conflictos o gestión de la discrepancia.
    En este taller/charla podremos tomar conciencia de cuál es nuestro papel tanto en la creación de conflictos como de la responsabilidad que tenemos en su gestión. Tendemos a pensar que es la otra persona la que debe hacer cosas para gestionar la situación, pero si asumimos formas diferentes de entender la discrepancia, nos permitirá situarnos de forma preventiva ante una escalada del conflicto.

     

  • Habilidades comunicativas o comunicación efectiva.
    Tomar conciencia de la importancia del lenguaje y de cómo la comunicación no verbal es tan o más importante que lo que decimos para evitar situaciones de conflicto. En este taller/curso se hablará de los estilos comunicativos y de qué herramientas podemos aplicar para tener una comunicación efectiva y crear relaciones sanas tanto en el ámbito personal como profesional.

  • Pautas de autocuidado (adultos).
    Para fomentar el autocuidado físico (alimentación, ejercicio) y emocional (mindfulness, autorreflexión) mediante ejercicios sencillos, como planificar rutinas saludables, introducir pausas conscientemente en el día a día y establecer límites para evitar la sobrecarga.

     

  • Gestión del estrés para adultos.
    Se trabajarán técnicas de relajación, de respiración consciente y estrategias cognitivas para identificar y gestionar los desencadenantes del estrés en la vida cotidiana.

     

  • Autoestima.
    Hablamos de la autoestima y de sus cuatro componentes: autoconcepto (qué piensas de ti mismo), autoimagen (qué opinión tienes de tu aspecto), autoeficacia (cuánta confianza tienes en ti mismo) y autorrefuerzo (en qué medida te premias), y de qué hacer para que ninguno de estos componentes tambalee y todos juntos constituyan una buena autoestima.

     

  • Talleres de estimulación cognitiva para adultos y personas mayores.
    Trabajamos actividades lúdicas y personalizadas que fomenten la memoria, la atención y la resolución de problemas, combinando ejercicios prácticos con técnicas que potencien la neuroplasticidad.

     

  • Servicios de mediación en gestión de conflictos relacionales.
    Ante una situación de conflicto entre compañeros se ofrece una intervención mediadora para llegar a acuerdos de convivencia en el entorno laboral. Asimismo, en aquellas situaciones en las que se ha abierto un protocolo de acoso y se ha concluido que no hay acoso sino un conflicto relacional, desde la mediación se puede trabajar para acercar a las partes a la hora de elaborar la futura convivencia laboral y reparar el daño emocional si lo hubiera.

  • La comunicación en la pareja: Hablamos y no nos entendemos
    Hay momentos en la vida de toda pareja en los que la comunicación se vuelve complicada, como si sus miembros hablaran un idioma diferente. La intervención de elementos emocionales en la comunicación dificulta el diálogo, porque cada miembro aplica su estado emocional a las palabras que dice el otro, interpretándolas en función de lo que siente y no de lo que realmente le están diciendo. Y es que hay una gran diferencia entre lo que se piensa, lo que se quiere transmitir, cómo se transmite, cómo llega esa información al destinatario y cómo este entiende lo que se le ha dicho, especialmente cuando hay sentimientos importantes en juego. Una buena comunicación y sintonía pueden recuperarse si ambos miembros de la pareja tienen ganas de mantener viva su relación y si trabajan para resolver sus dificultades. Dejar de interpretar y empezar a escuchar son los primeros pasos.


  • La pareja heterosexual: una pareja – dos sexualidadesLa pareja está formada por dos personas individuales, un hombre y una mujer, y cada una de ellas presenta sus propias necesidades, deseos y particularidades en lo que respecta al sexo. Conocer estas diferencias y entender cómo integrarlas se convierte en algo muy necesario para el buen funcionamiento de la pareja.


  • El deseo sexual en hombres y mujeres
    ¿Es cierto que la llama de la pasión desaparece con el paso del tiempo? ¿Es verdad que el deseo hacia el otro no va más allá del enamoramiento? ¿Se puede reactivar el deseo cuando una persona cree que ya no lo tiene? Saber cómo funciona el deseo sexual en hombres y mujeres, aprender a cuidarlo, aumentarlo, modificarlo, crearlo o reactivarlo será clave para una buena satisfacción sexual y una autoestima saludable.


  • El orgasmo femenino
    Taller dirigido a mujeres que deseen profundizar en el conocimiento de aspectos de la sexualidad femenina, mejorar su capacidad orgásmica y aumentar la autoestima sexual, con el objetivo de responsabilizarse de su propio placer sexual.


  • Hablemos de las disfunciones sexuales
    Aproximadamente la mitad de la población ha tenido o tendrá una disfunción sexual a lo largo de su vida, lo que puede impedir el desarrollo de una vida íntima plena, afectando a su salud integral, su autoestima, su relación de pareja y su entorno familiar y social. Conocer las diferentes disfunciones sexuales y aceptar la dificultad que uno tiene para poder actuar sobre ella, sin vergüenza ni miedo, aumentará las posibilidades de volver a disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria.


  • La dependencia emocional
    La dependencia emocional provoca un malestar significativo en la persona que la sufre y en su entorno, aunque muchas veces la persona no es capaz de identificarla ni de salir de la situación en la que se encuentra. Síntomas ansioso-depresivos, enfermedades físicas, síntomas somáticos, múltiples visitas médicas o a urgencias, problemas de salud mental y violencia de género son algunas de las consecuencias que viven las personas en situación de dependencia emocional. Tomar conciencia, identificarla, saber qué se puede hacer y hacia dónde ir puede ayudar a estas personas a salir del círculo en el que están atrapadas.


  • El sexo en la menopausia
    La menopausia es una etapa más en la vida de cualquier mujer. Corresponde al final de la etapa fértil, producida por el envejecimiento natural de los ovarios y el cese de su función reproductiva y hormonal. Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad, las mujeres viviremos un tercio de nuestra vida después de la menopausia. Se tiende a pensar que la menopausia inaugura una etapa negativa, considerándola un proceso patológico a partir del cual la mujer será víctima de múltiples enfermedades: cardiovasculares, osteoporosis, fracturas, estados depresivos, artrosis… Pero la menopausia no es el final de la vida de la mujer, no es una enfermedad, ni significa vejez, ni pérdida de feminidad, ni el fin de la vida romántica, erótica o sexual.
  • El juego como herramienta de aprendizaje 0-3 / Juegos y juguetes 0-3
    El juego es un elemento fundamental en el desarrollo de los niños, especialmente durante los primeros años de vida, entre los 0 y los 3 años. Durante esta etapa, el juego no solo proporciona diversión, sino que juega un papel crucial en el crecimiento emocional, cognitivo, social y físico de los pequeños. En este taller/charla entenderemos la importancia del juego en el desarrollo del niño en todas sus áreas, así como los tipos de juegos para cada etapa (0-3), y aprenderemos también a crear, con material cotidiano, elementos que puedan estimularlos sin necesidad de comprar juguetes como tal. Taller pensado para familias, con espacio de juego para niños (si fuera necesario).


  • La autonomía del niño
    La autonomía del niño o niña es fundamental para su desarrollo personal y emocional. Fomentarla implica ayudarles a adquirir habilidades que les permitan ser más independientes en las tareas diarias y en la toma de decisiones. Aquí aprenderemos la base teórica y cómo fomentarla de forma práctica en los más pequeños. Fomentando la autonomía desde bien pequeños, los niños se convierten en adultos más responsables, seguros de sí mismos y capaces de tomar decisiones informadas.


  • Educación afectivo-sexual (para cada edad)
    El sexo está presente en nuestras vidas desde el momento de la concepción. El taller pretende fomentar la vivencia de la sexualidad de una forma saludable y respetuosa. Hablar del tema abiertamente, de forma adecuada para cada edad, evitará futuras disfunciones, malestares, problemas de autoestima y/o problemas de pareja.


  • Cómo nos relacionamos con el otro sexo. Qué es y qué no es maltrato
    El número de chicas/chicos que manifiestan haber sufrido violencia de algún tipo en las relaciones de pareja es cada vez más elevado. La prevención es fundamental en este caso para identificar qué conductas o actos son violencia, no confundirlos con actos o muestras de amor y evitar que se consoliden o incluso se agraven.


  • Gestión emocional para adolescentes
    Se trabaja a partir de actividades dinámicas, como juegos de rol, técnicas de inteligencia emocional y espacios de reflexión para ayudar a los jóvenes a reconocer, expresar y gestionar sus emociones de forma saludable.


  • Pautas de autocuidado para adolescentes
    Se trabaja la importancia del descanso, la gestión del estrés escolar, el impacto de las redes sociales y el autocuidado emocional, introduciendo herramientas accesibles como diarios
  • Luces y sombras durante la maternidad. ¿Te sientes sola y agotada física y emocionalmente con la presión de ser madre y mujer en esta sociedad? ¿Alguna vez has sentido que no encajas en ese prototipo de madre que se supone que deberías ser? La maternidad es una experiencia llena de contrastes y ambivalencias en muchos momentos, donde la «luz» y las «sombras» coexisten y ofrecen una visión compleja de lo que implica ser madre. Estos contrastes pueden formar parte de la esencia misma de la maternidad, que combina momentos de gratitud y desafío en un mismo proceso.

 

  • Matrescencia: el viaje de mujer a madre. Hablaremos sobre la transformación y adaptación que experimenta una mujer al convertirse en madre, especialmente en el contexto de la maternidad temprana. No solo en lo físico y hormonal, sino también en los cambios emocionales, psicológicos y sociales que se producen mientras se adapta a su nueva identidad como madre. La matrescencia no es un proceso lineal y puede conllevar retos como los cambios en la relación de pareja, la presión social sobre cómo debe vivirse la maternidad y la búsqueda de equilibrio entre el bienestar personal y familiar.

 

  • El posparto emocional. Abordaremos el posparto como uno de los períodos más intensos para la nueva madre, donde puede sentirse sobrepasada por las responsabilidades y los cambios en sus rutinas. La falta de sueño, el dolor físico tras el parto o las dificultades para establecer una nueva dinámica familiar pueden contribuir al estrés emocional. El posparto emocional forma parte natural del proceso de la maternidad, pero es importante contar con el apoyo adecuado y buscar ayuda si las emociones resultan difíciles de gestionar. El acompañamiento emocional, la comunicación en pareja y el contacto con profesionales de salud mental perinatal son fundamentales para recuperar el bienestar emocional.

 

  • De pareja a familia. La llegada de un bebé es un momento transformador para cualquier pareja. Este cambio puede afectar a muchos aspectos de la relación, tanto de forma positiva como con desafíos a nivel sistémico. Algunos temas importantes a tratar serán los cambios en la relación y los roles, las nuevas responsabilidades, la identidad personal, la vida sexual, el aumento del estrés, la falta de sueño, las expectativas… En resumen, la llegada de un bebé puede transformar profundamente una relación. Puede ser una etapa de crecimiento y adaptación, pero también de retos. Veremos cómo la clave está en la comunicación, el apoyo mutuo y la capacidad de adaptarse a esta nueva etapa vital.

 

  • Visibilizando la pérdida gestacional y el duelo perinatal. Las pérdidas gestacionales y perinatales existen, y muchas veces son silenciadas, negadas o minimizadas, siendo aún un tabú. Visibilizaremos este tipo de duelo y los sentimientos que suelen vivirse en soledad por parte de la mujer, la pareja o la familia, como la tristeza, la culpa, la rabia, la confusión o la sensación de desconexión con el entorno, ya que estas pérdidas a menudo no se validan socialmente como otros duelos. Hablaremos para dar visibilidad y también para aprender a acompañar a quienes lo estén atravesando.

 

  • La llegada de un hermanito/a. La llegada de un nuevo miembro a la familia genera nuevas dinámicas, y es habitual encontrar dificultades en la gestión emocional o conductual del día a día, tanto en los adultos como en los pequeños. Esta charla busca acompañar y ofrecer herramientas para vivir esta transición desde la comprensión, respetando el ritmo emocional de cada niño o niña y ayudando a los adultos a gestionar las nuevas situaciones con mayor calma y empatía.

 

  • Crianza y límites conscientes. Los niños y niñas necesitan normas y límites bien definidos, pero también espacio suficiente para ser y desarrollarse con la libertad que necesitan para crecer en armonía. Darles cada cosa en la medida justa es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos padres, madres y educadores. Definir los límites de manera adecuada es clave para su desarrollo y para una buena convivencia. Entenderemos las diferentes etapas del desarrollo para establecer límites de forma clara y respetuosa.

 

  • Educar y acompañar desde la presencia. Desde este enfoque pedagógico, ponemos énfasis en la importancia de la relación personal, el respeto mutuo y la creación de un ambiente de aprendizaje positivo para los niños y niñas. Este modelo implica dos claves fundamentales: estar presentes y fomentar un autoconcepto positivo. Está destinado tanto a familias como a equipos docentes
  • La importancia del suelo pélvico al realizar ejercicio de fuerza (deporte, bailes…). Qué es el suelo pélvico, por qué es importante cuidarlo al practicar deportes de fuerza y cómo aplicarlo tanto en los entrenamientos como en el día a día, tanto en hombres como en mujeres.

  • Hábitos saludables, alimentación y fertilidad. Impacto de los hábitos en la salud del cuerpo humano. Cómo la alimentación es clave para mejorar la microbiota intestinal y vaginal, y cómo todo esto puede afectar a la fertilidad, tanto masculina como femenina.

  • Tipos de incontinencia y posibilidades de mejora y tratamiento. No todas las incontinencias son iguales. Diferentes causas y tipos de incontinencia. Cómo identificar cada una de ellas y cuál es su tratamiento.

  • Dispareunia (dolor en las relaciones sexuales) y por qué no debe normalizarse. Sentir dolor durante las relaciones sexuales no es normal. Tipos de dolor: superficial o profundo. Qué significa el dolor en diferentes posturas (posición del útero), tratamiento y posibilidad de mejora en las relaciones sexuales.

  • Por qué sufrir reglas muy dolorosas no es normal. El dolor menstrual y la impotencia funcional no son normales. Entender qué significa ese dolor, de qué nos está alertando y cómo mejorarlo. Diferenciarlo del dolor inflamatorio de la endometriosis (autoinmune). Diagnóstico y tratamiento, tanto manual como a través de la alimentación, el ejercicio, la suplementación con vitaminas y minerales esenciales para reducir la inflamación y calmar el sistema inmunitario.

Reseñas

Nuestros pacientes nos recomiendan

Contacta

Pide cita con uno de nuestros professionals

Si quieres obtener información o resolver tus dudas antes de pedir una cita, puedes contactarnos sin compromiso. Triangle Gabinet Psicològic te informará del funcionamiento de las sesiones y de todos los servicios del centro de psicología en Sant Esteve Sesrovires. Estaremos encantados de atenderte de la mejor manera posible.

INFÓRMATE SIN COMPROMISO AL 628 24 54 06 O RELLENA EL FORMULARIO Y NOS PONDREMOS EN CONTACTO CONTIGO LO ANTES POSIBLE.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE TRIANGLE GABINET PSICOLÒGIC Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por medios electrónicos. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y otros derechos enco******@tr****************.com. Informaciób Adicional: Puede ampliar la información en el enlace Política de Privacidad.
Política de privacidad

"La paradoja es que cuando me acepto a mi mismo, puedo canviar"

Carl Rogers

×